Barra de búsqueda

jueves, 1 de julio de 2010

¿Quién fue Cicerón?

CICERÓN, Marco Tulio

Hay que situarle entre los años 106 a.C. y el 43. Alcanza un escalón supremo de las dignidades republicanas. Lleva a cabo una gran profundidad en su pensamiento, tiene una brillante oratoria y es admirado por su elocuencia. Es un expositor extraordinario en lengua latina y sus obras tienen gran lucidez.

Sus obras más importantes son sobre temas éticos. DE FINININBUS BONORUM ET MALORUM, TUSCULANAE DISPUTATIONES y DE OFFICCIIS.

4.Textos
4.1.Superioridad del hombre

Cicerón muestra una superioridad del hombre sobre los animales, señalando que éstos sucumben al placer de los sentidos, mientras que el hombre se rige por la acción aprendiendo y meditando, lo que le conduce a una elevación del ánimo con el fin de que acabe dominando el placer, al que hay que rechazar por no ser propio de la dignidad humana. La finalidad de tal rechazo es el disfrute de una salud vigorosa.

4.2.La naturaleza del hombre y la búsqueda de la verdad

La naturaleza ha hecho que los seres vivos luchen por su supervivencia, se reproduzcan y luchen por su prole. Ahora bien, el hombre tiene la dimensión del tiempopresente, pasado y futuro-, que tiene muy en cuenta, y organiza su vida del modo más adecuado y prestando también atención a aquéllos a quien quiere.

El hombre, habiendo superado las obligaciones básicas, busca la verdad que le esconde la naturaleza mediante el estudio y la investigación y pretende no estar sometido, sino ser independiente.

4.3.Deber y honestidad

El sentido del deber y de la honestidad es básico para la vida humana ya que si sólo busca su propio bien no podrá cultivar nunca la amistad, la justicia y la libertad.


4.4.La grandeza de ánimo

Lo que llevará al hombre a ser superior es no admirar nada que no sea honesto y decoroso y no estar sometido a otro hombre o pasión; por otra parte, le es también exigible estar dispuesto a darlo todo para todo aquello que sea vitalmente necesario. En el mismo sentido, el hombre tiene que huir de la avidez del dinero.

4.5.Fraternidad como ideal supremo

Aunque el estudio y los deberes son básicos, a ellos se les antepone la justicia que conduce a la fraternidad del hombre: su supremo ideal. El problema que existe es perder de vista el bien y la prosperidad del género humano.

Además, el conocimiento y las ciencias hay que aplicarlos al bien de la sociedad y hay que dedicarse a ellos después de haber cubierto las necesidades básicas.

4.6.La amistad como supremo bien humano

La amistad es el bien más grande que tiene el hombre. Aquél que antepone lo material a ésta sólo se le puede considerar como a una bestia.  La amistad nunca molesta, hace brillar la prosperidad, hace soportable la adversidad y además aporta ventajas como la confianza en el futuro siendo el amigo imagen de uno.

4.7.Cómo deben actuar los políticos

La avaricia es el vicio más vergonzoso, más aún para aquél que gobierna, por ello es importante estar en búsqueda continua de la rectitud y de la austeridad.

4.8.Muerte e inmortalidad

Las almas no mueren junto con los cuerpos, todo no termina con la muerte, sino que las almas, que son divinas, vuelven al cielo en la medida que su vida haya sido buena y justa. 

abril de 2010


No hay comentarios:

Publicar un comentario