Con motivo de la segunda jornada del Curso de Actualidad pastoral ha habido una ponencia con los temas siguientes:
Los textos que se reproducen a continuación han sido transcritos por mí a partir de las notas tomadas en dicha ponencia mediante técnicas de Interpretación.
Ambiente familiar, a cargo de Josep María Riera;
" La primera pregunta que nos tenemos que formular es si la crisis que vive nuestro país es sólo económica. No, no se trata de una mera crisis económica sino una crisis de valores, de la familia, en fin, del modelo de sociedad. En la calle se respira más paro y más colas en los bancos de alimentos como CÁRITAS; en esta crisis cada vez hay más necesitados del mismo modo que crecen los medios.
Pero, ¿qué importancia tiene la familia? Hay que destacar dos aspectos: el primero es que cuando una familia sufre, sufren todos sus miembros; el segundo es el hecho que ha habido una devaluación en el modelo de familia y de la figura de los padres como educadores. En los últimos quince años ha aumentado el número de cosas que poseemos, ha aumentado el consumo en la misma línea que ha decrecido el esfuerzo y el compromiso por parte de los jóvenes, lo que nos ha abocado a una sociedad light, relativista, del bienestar individual en la que ha aumentado la violencia de padres a hijos dentro de múltiples modelos de familia, todos ellos admitidos.
La sociedad actual se caracteriza, pues, por un consumo en demasía que está basada sobre el mismo. Este consumo es actualmente un problema ya que se traduce en una sociedad del miedo, del miedo por perder lo material y que cada vez es menos solidaria.
De seguir así, a la pregunta “¿qué es la familia?” tendremos que responder como el periodista Antoni Bassas: “un conjunto de personas unidas para hacer frente al pago de una hipoteca y vinculadas por una misma nevera”, cosa que se ve plasmada en el descenso de las separaciones debido a esta hipoteca.
Como cristianos, tenemos que formularnos la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer? Es básico restituir la familia desde la base del amor. Este amor no se tiene que vivir como si fuera un amor platónico o de costumbre, sino como a un proceso, un cambio en el entorno familiar en el que, paulatinamente, se suman primero hijos y después abuelos. Por tanto, es básico retomar el amor verdadero como algo dinámico que se desarrolla para que la vida de la persona evolucione, sea más plena y muestre el Amor que Dios tiene hacia nosotros.
Y es que crear una familia no es meramente la suma de 1+1, sino que es 1+1+2, es decir, un individuo, más otro individuo que tienen como objetivo crecer y madurar dentro de una unidad, el nosotros.
Desde las escuelas hay que potenciar la afectividad ya que ésta es la que realmente mueve a la persona que vive en una comunidad familiar dentro de la cual tiene derechos, pero también obligaciones. Esta familia se inserta en el mundo y es la que, realmente, puede transformar la sociedad, sobre todo a partir de las nuevas generaciones ya que son éstas las que construirán el mundo del mañana.
Para terminar hay que afirmar que la familia es portadora de esperanza, esperanza que es una demanda brutal por parte de la persona que, de manera general tiene miedo ya sea a las enfermedades y a la muerte, a una mala economía o a la falta de empleo. Este miedo tiene que devenir un dominio de la persona que, desde la familia, tiene que predicar una sociedad esperanzadora con la capacidad de consolar por parte de sus miembros cosa que, en ocasiones, falla."
2-Escuela, a cargo de Miquel Tallada;
"¿Cómo la escuela vive la educación? Ante esta pregunta, hay que afirmar que la escuela es un OVNI social dentro de una sociedad mutante. Ahora bien, parte de esta sociedad vive y reacciona ante algunas situaciones.
En nuestros días, existen siete visiones sobre la juventud lo que, a su vez, son siete preguntas que se deben formular desde la escuela.
1-La juventud como amorfa, sin forma, una juventud líquida ya que el hombre no está determinado conductualmente, sino que se encuentra en diferentes estadios que dependen de las decisiones de las personas. En otros tiempos, la Filosofía hablaba del término “plasticidad”; hoy en día se habla de “liquidez” dentro de jóvenes que se encuentran sin un continente, cosa que hace que su líquido se diluya.
Actualmente estamos viviendo una situación de crisis económica que se encuentra anclada en nuestra sociedad y que es también una crisis del ser, cuyo exponente, en caso de los jóvenes, es al cubo, cosa que conduce a una crisis social.
La escuela no puede instruir, pero sí formar. Sin embargo, en los tiempos que corren no hay forma de hacerlo y tenemos que plantearnos por qué sucede esto. La respuesta es la falta de puntos de referencia. La escuela no puede dar forma a una juventud multiforme, lo que nos obliga a preguntarnos qué tenemos que hacer;
2-En segundo lugar, los libros han desaparecido: los jóvenes no leen, sino que viven en la cultura del zapping debido a su falta de paciencia. Una palabra más una palabra hacen una frase; una frase más una frase, un párrafo; un párrafo y otro párrafo, un texto; un texto y otro texto, un libro. La impaciencia y la inmediatez de los jóvenes tienen como grave problema la discontinuidad y la simultaneidad de sus acciones. Antiguamente se estudiaba para encontrar un trabajo en unos años; hoy, sin embargo, estudiar no se ve como algo efectivo.
Ante esto, tenemos que plantearnos: ¿por qué tengo que trabajar? La educación es un resultado que se ve a largo plazo, tanto para lo bueno como para lo malo. Ahora bien, los alumnos no están dispuestos a sacrificarse para ver resultados en diez o veinte años, cosa que nos conduce al punto número tres;
3-El CARPE DIEM: los jóvenes pretenden tener resultados inmediatos y no le dan importancia al futuro, sólo les importa la vida del momento y esto es porque el presente es seguro, lo están viviendo, pero ignoran que al mismo tiempo están construyendo su identidad. El hecho de contradecirse no representa un verdadero problema para los jóvenes ya que, para muchos de ellos, todo vale;
4-El joven resbaladizo. La sociedad actual es una sociedad almacén, las personas no consumen, sino que coleccionan y pasan de un objeto a otro sin ni siquiera gastarlo, cosa que conduce a una sociedad superficial que no profundiza en lo realmente importante;
5-La sociedad en la que vivimos se halla basada en la interdependencia, la llamada sociedad de la red en la que la persona nunca podrá ser independiente.
Cuando un joven se encuentra con una resistencia en el marco de su vida, con un problema, no lo resuelve, salta, lo que nos conduce al “joven saltarín”. Este hecho nace de que son jóvenes que nunca han tenido como respuesta un “no” por parte de sus primeros educadores, los padres, cosa que provoca que cuando se les niega algo en la escuela, no reaccionen correctamente;
6-La ignorancia por el exceso de información. Estamos en una sociedad en la que sobreabunda la información y en la que el profesor es meramente uno más;
7-En sentido del imperio, lo que representa tener menos esfuerzo, menos razón y menos calma. En el ámbito educativo el problema que encontramos los profesores es en el campo intelectual-racional pues éste se encuentra impregnado de emotividad.
Para ilustrar esto y concluir, vemos que la respuesta que se da al hecho de que un joven haya suspendido cinco asignaturas es: “pobrecito, está enamorado”. "
3-Inmigración, a cargo de Francisco Viedma.
"En la actualidad son tres los conceptos que plantean más problemas: la crisis, la inmigración y la juventud.
Sólo en Cataluña, la inmigración, sobre todo de personas con más dificultades, ha aumentado, desde el año 2000 al 2008, del 2’9% hasta el 14’9%. En nuestro país, a todas estas personas, aunque no estén legalizadas, se les dan derechos básicos: sanidad y educación.
Además, esta inmigración no está arraigada, sino que es de primera generación.
Por otra parte, las personas autóctonas ven esta inmigración como a un problema, más aún en tiempos de crisis en los que el paro aumenta y toca diferentemente a la población. Mientras que el paro de catalanes ha aumentado en un 60’4%, el de extranjeros lo ha hecho en 125’4%, situaciones que se agravan más cuando hay que pagar una hipoteca.
Pero, ¿cómo viven los centros educativos esta realidad? El número de matrículas ha bajado, ya que el número de personas inmigrantes también lo ha hecho por un doble motivo: se han frenado las entradas e incluso se han producido salidas de algunas personas que, con la crisis, han vuelto a sus países.
Como norma general, ser joven es visto como algo negativo, pero esta imagen de los jóvenes no es dada por éstos, sino que es la misma sociedad la que la potencia.
En nuestra nación, los jóvenes inmigrantes representan un problema aún no resuelto y hay que ver si: a)están solos o con familiares; b)tienen la situación legalizada o no; c)han venido mediante un reagrupamiento familiar y tienen permiso de trabajo.
En el ámbito educativo apreciamos que existen varios tipos de propuestas ante la realidad de la multicultura que existe en una sociedad como la nuestra carente de modelos. Ante ello cabe preguntarnos qué propuestas damos a la inmigración. La mayor parte opta por aportar recursos socio-laborales, de formación e integración.
Sólo en la provincia de Barcelona, la obra Salesiana cuenta con diferentes entidades que atienden a la inmigración. Unos, como ATLES o C.R. Verge del Mar, se ocupan de la acogida de jóvenes; otros, como Guaita, atienden a las familias. Aun así, ante la inmigración, siguen existiendo retos como son la inserción socio-laboral y una formación basada en el acompañamiento personal."
Menuda currada de transcripción :D
ResponderEliminarOi Xabi. Aqui é Helanio e estou aqui pra te dizer que gostei muito do seu blog, mas não encontrei o que você me falou. Qualquer coisa meu msn é: kinderovotaiomg@hotmail.com e espero que possamos manter sempre em contato. Um super abraço...
ResponderEliminar